top of page
Luz azul abstracta
Luz azul abstracta

Comentarios al Paquete Económico 2019



El pasado 23 de diciembre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF2019) fue aprobado en una sesión que cerró la votación (en lo general) con 312 votos a favor (413 en 2018) y 154 en contra (49 en 2018). El PEF2019 contempla un gasto total del orden de 5,838 miles de millones de pesos, de los cuales 4,147.4 miles de millones de pesos (71%) corresponden a gasto programable y 1,690.6 miles de millones de pesos (29%) corresponden a gasto no programable.


Se trató del cierre de un paquete económico que si bien ha sido aceptado con beneplácito por los seguidores del Presidente de la República y de su partido político, también ha recibido fuertes críticas por parte de expertos en la materia. Cabe además resaltar que la propuesta es equilibrada con un alto enfoque social, aunque frágil por un inestable marco mundial. A continuación, se describen algunas de estas preocupaciones, principalmente aquellas que podrían estar vinculadas con el sector empresarial mexicano.


Fundamentos económicos. En principio, el documento de “Pre-Criterios 2019” contemplaba un crecimiento anual del PIB de entre 2.5 y 3.5%, mismo que ajustó a la baja en los Criterios Generales de Política Económica 2019 a entre 1.5 y 2.5 por ciento. Las estimaciones más recientes han recortado las expectativas de crecimiento del PIB desde 1% (Bank of America) a 2.1% (Fondo Monetario Internacional); las estimaciones de Consultores Internacionales S.C. ® son de un crecimiento entre 1.8 y 2.0 por ciento.


Otras variables que posiblemente observen ajustes respecto de lo proyectado son: el tipo de cambio (20 pesos por dólar) que según nuestras estimaciones cerrará entre 20.08 y 20.4 pesos por dólar; la inflación (3.4% anual) que estimamos entre 3.74 y 4.74%; y el precio del petróleo (55 dólares por barril) que proyectamos estará entre 50.60 y 54.17 dólares por barril.


Fomento a la inversión y al crecimiento económico. Una de las principales preocupaciones es que si bien se observan aumentos en ramos como desarrollo social o defensa nacional, otros ramos relacionados con el crecimiento económico han sufrido disminuciones en su presupuesto, tal es el caso de comunicaciones y transportes y ciencia y tecnología. En el primer caso, se observa una reducción de 17.9 miles de millones de pesos respecto a lo presupuestado en 2018 y, en el segundo, una reducción del orden de 2.4 mil millones de dólares.


Recientemente, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico expresó que para que la ciencia y tecnología tengan un impacto en el desarrollo del país, se requiere que la inversión sea de cuando menos 1% del PIB, aunque no especifica claramente en qué deberá programarse esa inversión. De cualquier forma, pareciera que por ahora, esa meta seguirá sin cumplirse.


A lo anterior debe agregarse el desmantelamiento de instituciones como ProMéxico, el Consejo de Promoción Turística de México y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, lo que demanda redoblar esfuerzos para que lo que se ha hecho bien, se siga haciendo bien por el desarrollo del país.


Programas de interés para la presente administración y en cuya ejecución está involucrado un presupuesto considerable, requerirán de los mecanismos adecuados en materia de diseño de procesos, definición de reglas de operación, oportuna atención al padrón de beneficiarios y desde luego, evaluación del costo beneficio de dichos fondos con el objetivo de valorar el impacto de las medidas implementadas y dejar a un lado toda posibilidad de ser utilizados como clientelismo social con intenciones partidistas.


Destacan los incrementos a CFE y PEMEX (en el segundo caso a través de una aportación patrimonial realizada por la Secretaría de Energía). El objetivo, es la disminución de la dependencia energética y de derivados de petróleo, a través de fuertes inversiones en hidroeléctricas e incluso una nueva refinería. Por otro lado, presupuestos como el destinado a la Comisión Reguladora de Energía y Comisión Nacional de Hidrocarburos con reducciones del 31.1 y 30.3%, respectivamente, presentan áreas de oportunidad para mantener sin afectaciones sus funciones en pro de la maduración de un joven mercado del sector energético, y a su vez, dar un mensaje de respeto a las instituciones con autonomía técnica en su quehacer como parte del andamiaje regulatorio del país.


Si además agregamos un aumento de las tarifas eléctricas industriales a partir de 2019, en promedio de 0.41%, se ha generado un estado de preocupación en los empresarios nacionales, y es que la energía a precios adecuados y con la calidad necesaria, se constituye en un elemento indispensable en la competitividad, tanto al interior como en el mercado externo.


Política fiscal. Otro de los temas que han generado conflicto a los contribuyentes es la eliminación de la denominada compensación universal, que permitía la acreditación de un impuesto contra otro, es decir, ya no será posible aprovechar los saldos a favor de IVA para ocuparlos en pagos de ISR propio e incluso retenido a terceros. Esta medida afecta sobre todo a empresas pequeñas y medianas y a aquellas con IVA tasa 0, que hasta antes de esta disposición podían recuperar rápidamente sus saldos a favor de impuestos federales, que podían aplicarse contra otros impuestos propios o retenidos. Se trata de sólo recargarse más en los contribuyentes cautivos generadores de riqueza, en vez de ampliar la base tributaria.


Destaca también el Decreto de Estímulos Fiscales en la región fronteriza norte, que otorga créditos fiscales al Impuesto Sobre la Renta “causado en el ejercicio o en los pagos provisionales, contra el impuesto sobre la renta causado en el mismo ejercicio fiscal o en los pagos provisionales del mismo ejercicio, según corresponda” y “un crédito equivalente al 50% de la tasa del Impuesto al Valor Agregado”. Al respecto, los requisitos para acceder son contar con acreditación de que los ingresos obtenidos en la zona fronteriza superan el 90% de los ingresos totales, además de registrarse en un padrón del SAT y no contar con ningún otro estímulo fiscal.


Por otro lado, el Presupuesto contempla gastos significativos en lo referente a desarrollo social. En total, 2.6 billones de pesos serán destinados a esta función del gasto. Dentro de este presupuesto resaltamos el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, ideado para otorgar becas mensuales de 3,600 pesos con el objetivo de que los jóvenes se capaciten e inicien su trayectoria laboral. El programa prevé que durante un año recibirán acceso a servicios médicos por parte del IMSS y al final podrían recibir una certificación. Al respecto, hay varias preocupaciones: no quedan claros los resultados esperados de esta acción, no se observa una estrategia de alineación a necesidades reales del sector empresarial y no está en línea con una política de equidad de género.


El Banco Interamericano de Desarrollo explica que “quienes tuvieron hijos tempranamente y sólo trabajan, son principalmente hombres, mientras que aquellos que tuvieron hijos en la adolescencia y hoy no estudian ni trabajan, son en su mayoría mujeres.” Es decir, lo más viable es que sin una estrategia adecuada, se vean beneficiados muchos más hombres que mujeres.


En una visión de corto y mediano plazo, hay grandes brechas que deben cerrarse; por ejemplo, aquellas que la Revolución Industrial 4.0 ha traído aparejadas. Las empresas en México difícilmente encuentran capital humano con bases sólidas para posteriormente capacitarse, ya sea porque no dominan el idioma inglés o porque no cuentan con habilidades básicas necesarias para ello. Este presupuesto, al menos de manera evidente, no contempla programas específicos para abordar estas necesidades que el sector empresarial enfrenta.


Por otro lado, el programa de precios de garantía está considerado en el Presupuesto con 6 mil millones de pesos. Al menos en apariencia, es similar a los implementados en la segunda mitad del siglo XX en México, mismos que resultaron en un gasto prácticamente inmanejable, con efectos perversos sobre la producción y la demanda. En los años 70 ya se habían analizado los efectos de esta política; en ese momento se observó que la baja de precios agrícolas permitió la capitalización en el sector industrial (no en el agrícola), debido a que incidió en los precios de materia prima e incluso de mano de obra, derivando en la disminución de bienes y servicios no agrícolas que recibía el sector por su producto.


Es innegable el costo de oportunidad, es decir, podrían destinarse a inversiones con un mayor retorno y compatibles con el futuro del país. Por ejemplo, en días recientes, México fue colocado en el lugar 59 de 60 en el Índice de Innovación de Bloomberg, en el que se califican variables como investigación y desarrollo, valor agregado en la manufactura, productividad, densidad de la alta tecnología, entre otros. De manera evidente, todas estas variables son a las que podría apostarse en una planeación de largo plazo.Sin duda, el análisis que debe realizarse al Paquete Económico 2019 es amplio; falta por revisar detenidamente la estructura de ingresos y su suficiencia frente a los proyectos que la administración pretende emprender, considerando que no se advierte una reforma hacendaria.


El PEF2019 está pensado para reorientar el gasto público, principalmente hacia sectores que efectivamente han sido relegados o al menos no han sido atendidos con la eficiencia que se requiere. La política económica implementada en las últimas décadas no ha podido acabar con la pobreza, la corrupción y la impunidad, temas que hoy son el eje de la estrategia presupuestaria. Sin embargo, el motor de la economía, del empleo y por tanto del bienestar social son las empresas, justo un sector que para este ejercicio fiscal parece descuidado.


Lo que hay que enfatizar es que realmente para que este presupuesto funcione, dada la fragilidad que marca el mismo entorno, se requerirá de un gran esfuerzo; si se logra, será positivo para nuestro país. Aplaudimos el objetivo de buscar mejorar las condiciones y disminuir las carencias de la población más vulnerable; no obstante, debe hacerse en función de crear las capacidades internas responsables que detonen en una estrategia de crecimiento económico y desarrollo empresarial sustentable y sostenible..


Por: Mauricio Millán Costabile Consultores Internacionales, S.C. ®


Para visita la nota completa visita:


Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page